La FECh pide igualdad: critican beneficios al campo mientras la región sigue postergada

La Federación Empresaria del Chubut advirtió que la decisión de eliminar transitoriamente las retenciones al agro profundiza las desigualdades y deja sin respuesta los históricos reclamos del sector productivo de la Patagonia, que enfrenta sobrecostos laborales y crisis en actividades clave como la pesca.

Desde el 1° de septiembre, el Municipio de Esquel no recibe efectivo en sus cajas

La secretaria de Economía, Florencia Garzonio, explicó que la medida busca reducir costos operativos, agilizar trámites y mejorar la transparencia. Siguen habilitados QR y billeteras virtuales, transferencia, débito y crédito. Quien prefiera efectivo puede imprimir su boleta y pagar en bancos o redes de cobranza.

“El problema no es el dólar, es el modelo”: el análisis de Diego Kofman tras las elecciones en PBA

El economista integrante de MATE (Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía), analizó en Otra vuelta de tuerca el resultado electoral en la provincia de Buenos Aires. Apuntó contra el modelo económico de Javier Milei, al que calificó de inviable e injusto, y destacó que el veredicto de las urnas refleja el rechazo popular a una política distributiva concentrada en pocas manos.

El dólar, las elecciones y un déjà vu de 2017: el análisis del economista César Herrera

En diálogo con Otra vuelta de tuerca, el economista César Herrera, a cargo del Observatorio de Economía de la UNPSJB, analizó la nueva estrategia del Gobierno de intervenir en el mercado cambiario. Aseguró que la medida “blanquea algo que ya venía sucediendo”, y advirtió que los problemas económicos van más allá de las elecciones de octubre.

Más de la mitad de los argentinos se siente en la clase baja o media baja

Un relevamiento nacional muestra que el 64 % de la población percibe la situación económica del país como negativa y que la mirada sobre la realidad está fuertemente atravesada por la identidad política. El estudio pertenece a la encuestadora Zentrix.

Una familia en Esquel necesita más de $1.400.000 para no ser pobre

Los datos del Observatorio de Economía de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco revelan que en mayo, una familia esquelense, de cuatro integrantes, necesitó más de 1 millón cuatrocientos mil pesos para no caer en la pobreza. La canasta básica local supera en un 28 % a la nacional.