“Siempre que vuelvo a Chubut siento una alegría especial. Esta tierra me cobijó en momentos importantes de mi vida”, expresó al comenzar su intervención en el Salón de los Constituyentes, y agregó que ese espacio simboliza los inicios de la autonomía patagónica:
“Los primeros constituyentes nos dieron la posibilidad de elegir a nuestras autoridades y de dejar atrás décadas de postergación. Pero aún hoy, seguimos viendo injusticias, como que nuestras familias no tengan gas en zonas donde producimos el 98% del que consume el país.”
Figueroa destacó que esta obra representa una reivindicación histórica, ya que permitirá que las provincias que generan la mayor parte de la energía del país también puedan beneficiarse con su uso.
“La verdadera libertad viene de la energía. La autodeterminación que necesitamos como región se construye garantizando que cada vecino, viva donde viva, tenga acceso a servicios básicos”, afirmó.

En ese marco, reconoció el trabajo conjunto con los gobernadores de Chubut y Río Negro, y valoró especialmente la visión del gobernador Alberto Weretilneck: “Fue él quien propuso disputar a la Pampa Húmeda la posibilidad de exportar nuestro gas desde un puerto patagónico. Esa es la mirada estratégica que necesitamos”.
Figueroa remarcó que Neuquén hoy lidera el crecimiento económico del país, con un Producto Bruto Geográfico en alza, récords de exportación y fuerte atracción de inversiones, pero aclaró que ese desarrollo es fruto del trabajo conjunto con las demás provincias patagónicas.
“Siempre nos dijeron que si a la Argentina le va bien, a la Patagonia le iba a ir bien. Hoy estamos en condiciones de decir lo contrario: si a la Patagonia le va bien, entonces a la Argentina le irá bien. Esa es nuestra misión y nuestro compromiso”, concluyó.
#Patagonia #GasoductoCordillerano #EnergíaPatagónica #ConectividadEnergética