Universitarios de Chubut profundizan medidas de fuerza ante la falta de aplicación de la Ley de Financiamiento

Docentes y no docentes de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco se sumaron a una nueva jornada de paro nacional, en reclamo de la aplicación inmediata de la Ley de Financiamiento Universitario, aprobada y luego vetada por el Ejecutivo, pero ratificada por el Congreso. Desde Esquel, referentes gremiales alertaron sobre el vaciamiento del sistema, la pérdida salarial superior al 90%, la caída de becas y el riesgo para la continuidad de proyectos docentes y de investigación.

Comparti la nota

La comunidad universitaria volvió a vivir una jornada de paro nacional convocado por los gremios de trabajadores no docentes (APUNP) y docentes universitarios (ADU), en reclamo de la aplicación urgente de la Ley de Financiamiento Universitario, aprobada por amplia mayoría en el Congreso pero no implementada por el Gobierno nacional.

Las medidas se sintieron con fuerza en Esquel, donde la sede local de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) registra desde hace meses una situación crítica por la falta de actualización presupuestaria, la pérdida salarial acumulada y la reducción de programas clave para estudiantes y carreras de la región.

“Estamos ante un vaciamiento de la universidad”

Sergio Vincón, delegado de APUNP, en diálogo con Otra vuelta de tuerca con Dante Lobos, programa que se emite por Canal 4 Esquel y FM Sol 94.7, confirmó un alto acatamiento al paro e indicó que la medida responde a una situación límite: “esto es una muestra de fuerza para la comunidad. Todavía no se resolvió el problema. Es difícil negociar con este gobierno, y la no aplicación de la ley es una excusa que le sirve a sus fines: desfinanciar la universidad”.

Según explicó, docentes y no docentes acumulan una pérdida salarial del 90% desde 2023, cifra reconocida por el propio Ejecutivo. A esto se suma la falta de actualización de partidas para servicios, extensión universitaria, programas con financiamiento específico y becas.

Las becas estudiantiles, claves para jóvenes de Esquel, Trevelin y localidades de la región como El Bolsón o parajes rurales, “se han reducido en cantidad y montos, y hoy representan ayudas mínimas que no alcanzan para sostener la cursada”, advirtió Vincón.

También alertó sobre un fenómeno creciente: renuncias de docentes y trabajadores, que migran al sector privado ante la pérdida del poder adquisitivo. “La universidad puede vaciarse de adentro, como pasó con los ferrocarriles en los 90. Y eso es gravísimo para el futuro de la región”, sostuvo.

Docentes: pérdida de cargos, salarios de pobreza y riesgo para la investigación

Por su parte, Susana Rizzuto, delegada gremial de ADU, señaló que los docentes vienen realizando medidas de fuerza desde la semana anterior y que la situación es igual de crítica: “al no tener un presupuesto votado, cuando un cargo no se ocupa un cuatrimestre, se pierde. Ya hemos perdido cargos docentes que no se van a recuperar más”.

Explicó que la falta de financiamiento afecta lo esencial: desde el dictado de materias electivas hasta la continuidad de proyectos de investigación, becas y fondos para materiales.

“Hay proyectos de investigación y tesis de doctorado que vamos a llevar adelante igual, porque no los vamos a suspender. Pero empiezan a salir del salario. Y hablamos de salarios magros, muchos por debajo de la canasta básica”, describió.

Rizzuto también confirmó que Conadu Histórica decidió profundizar las medidas: “se está planificando un incremento de la medida de fuerza. Con el cierre del cuatrimestre y los exámenes cerca, veremos si eso afecta la actividad. Pero es el único camino para que el Gobierno reflexione”.

Tanto APUNP como ADU anticiparon que, si el Gobierno no aplica la ley ni convoca a paritarias, las medidas de fuerza se intensificarán en las próximas semanas, incluso en momentos sensibles como el período de exámenes.

#UniversidadPública #parouniversitario #Chubut

Deja un comentario