“Los animales se comen las tucuras muertas porque no hay pasto”: la desesperante situación en Ranquil Huao y Cushamen

Andrés Huala, presidente de las Comunidades Mapuches de Ranquil Huao, Cordillera y Tropezón, advirtió en Otra vuelta de tuerca que la plaga de tucuras sapo y la sequía están provocando una fuerte mortandad de ganado y pérdidas irreparables para los pequeños productores. “No tenemos pasturas, los animales comen tucuras envenenadas y no se pueden vender”, denunció.

Comparti la nota

A pesar de la alerta fitosanitaria declarada por el SENASA en Chubut, Río Negro y Santa Cruz, los pobladores de la meseta patagónica aseguran que el daño ya está hecho. En los campos de Ranquil Huao, Cordillera y Tropezón, al norte de El Maitén y cerca de la comuna de Cushamen, la tucura sapo arrasó con todo el pasto disponible y dejó a los animales sin alimento.

“Este año casi no tuvimos invierno, fue muy seco, sin nieve ni lluvias. Y ahora con la tucura no queda nada. El campo está pelado”, relató Andrés Huala, presidente de las comunidades mapuches de la zona, en diálogo con Dante Lobos en Otra vuelta de tuerca, que se emite por Canal 4 Esquel y FM Sol 94.7 de lunes a viernes, de 8 a 13 hs.

Huala explicó que las tucuras invaden los alrededores de las viviendas, las escuelas y los corrales: “Tenemos que hacer zanjas alrededor de las casas porque se trepan por las paredes. En la Escuela 60 están pegadas a las paredes y los chicos siguen en clases. Sacamos carretilladas de tucuras todos los días”.

“Los animales comen tucuras muertas”

La falta total de pasturas llevó a una situación extrema: “Al no haber pasto, los animales se comen las tucuras muertas. Y cuando están fumigadas, se enferman. La carne se vuelve amarga, agria, y no se puede vender”, advirtió Huala.

El dirigente explicó que fumigar también implica riesgos: “el remedio es fuertísimo, quema los pastos. Si usás más de lo que corresponde, te podés intoxicar. Pero, además, nosotros tenemos un solo cuadro (625 hectáreas), no hay dónde mover los animales mientras se fumiga, entonces se afiebran y se pierden”.

El resultado es un alto nivel de mortandad de corderos y ovejas, y una caída significativa en la producción. “algunos ya empezaron a perder animales. Los corderos se mueren, y los que quedan caminan buscando pasto y se pierden. No hay cómo contenerlos”, contó.

Un golpe a la economía rural

La comunidad atraviesa una situación crítica. La falta de pasturas y la imposibilidad de vender los animales enfermos o muertos impiden a los productores reunir el dinero necesario para comprar víveres y leña e insumos para el próximo invierno.

Nosotros vivimos de los animales. En esta época vendemos chivos y corderos para comprar todo lo que necesitamos para el año. Pero este año no hay producción. Sin venta, no hay plata para pasar el invierno”, lamentó Huala.

En los parajes de Cushamen, explicó, viven unas 25 familias dedicadas exclusivamente a la ganadería, muchas de ellas personas mayores que, en ciertas épocas del año, permanecen aisladas por el mal estado de los caminos. “Los caminos están abandonados, hace años que no pasa una máquina. En invierno, algunos quedan aislados porque no se puede salir del campo”, señaló.

“Necesitamos forraje urgente”

Huala confirmó que los productores están pidiendo al Estado asistencia urgente con forraje, pasto y maíz. “Hace meses pedimos ayuda, pero no llega. Hablé con la ministra de Producción y me dijo que tienen el forraje, pero que todavía no lo mandan porque están con el cambio de gestión y tenemos que esperar que se acomoden”, explicó. Cabe recordar que, esta semana, se anunció que Laura Mirantes fue reemplazada por Juan Pavón, al frente del Ministerio de la Producción.

Hasta el momento, sólo algunas familias recibieron apoyo desde el área de Producción de Cushamen, aunque la mayoría no ha recibido asistencia ni de Provincia ni de Nación.

Las comunidades mapuches de Ranquil Huao, Cordillera y Tropezón integran una de las zonas más afectadas por la plaga, junto con otros trece parajes de Cushamen. A pesar de la adversidad, los pobladores siguen resistiendo y cuidando sus animales.

#Tucuras #EmergenciaRural #Cushamen

1 comentario en «“Los animales se comen las tucuras muertas porque no hay pasto”: la desesperante situación en Ranquil Huao y Cushamen»

Deja un comentario