El voto como mensaje económico
El resultado de los comicios legislativos en la Provincia de Buenos Aires fue, según Kofman, “una confirmación de la lectura correcta sobre lo que estaba ocurriendo en la economía”. Para el economista, la población castigó en las urnas un modelo basado en la pérdida del poder adquisitivo y la concentración de la riqueza.
“Era un modelo sostenido en el empobrecimiento presente y futuro de la población”, afirmó, recordando que las medidas iniciales de devaluación y licuación de salarios marcaron el rumbo económico del gobierno.
Un esquema regresivo e insostenible
Kofman subrayó que el problema no es el valor del dólar sino el esquema económico de conjunto, que exige dólares que la Argentina no puede generar de manera genuina.
“Este modelo requiere una afluencia infinita de dólares que no se consiguen por exportaciones, sino por endeudamiento. La concentración de la riqueza en pocas manos se traduce en fuga y presión sobre el tipo de cambio”, explicó.
Distribución y política: el verdadero eje
Para el economista de MATE, la clave está en la distribución del ingreso: “un peso en el bolsillo de un trabajador se convierte en consumo, producción y empleo. En manos de los sectores concentrados, ese mismo peso se transforma en dólares”.
Además, remarcó que la política económica del oficialismo no alteró el esquema distributivo heredado de Mauricio Macri, lo que debilitó cualquier intento de acumulación de reservas o crecimiento sostenido.
El rol del Estado y la recaudación
Otro punto central del análisis fue el rol del Estado. Kofman sostuvo que el ajuste no busca eficiencia sino “un Estado que se achica para abandonar a la población”. Criticó la reducción del gasto en jubilaciones, pensiones y ciencia, y apuntó que el verdadero problema fiscal es la evasión impositiva y no el gasto social.
“Si no hubiera evasión, Argentina tendría superávit. Los evasores son los responsables del déficit, no los jubilados ni las pensiones”, aseguró.

Un futuro abierto
Respecto a la reacción de los mercados tras los comicios, Kofman relativizó su impacto: “lo que se resquebrajó fue un discurso oficialista, no la economía real”.
Con todo, advirtió que en el corto plazo habrá rebrote inflacionario y más presión sobre los alimentos, mientras que el endeudamiento externo sigue siendo un límite estructural.
Pese a ello, se mostró esperanzado: “La decisión que tomó ayer el pueblo bonaerense abre la posibilidad de un futuro distinto, siempre que haya una propuesta seria de ordenamiento distributivo”.
#EconomíaArgentina #EleccionesPBA #ModeloEconómico