Drones y aspiradoras: nuevas armas contra la plaga de tucuras en la Patagonia

El ingeniero agrónomo Sergio Binda, de INTA El Maitén, contó en diálogo con Canal 4 Esquel y FM Sol 94.7, que además de usar drones y aspiradoras para controlar la plaga de la tucura sapo, se están haciendo pruebas para convertir a estos insectos en harina rica en proteínas, con posible uso en la alimentación animal.

Comparti la nota

La tucura sapo, un insecto autóctono de la Patagonia, genera estallidos poblacionales cíclicos cada tres años que afectan a los productores de la región. Según explicó el ingeniero agrónomo Sergio Binda, del INTA El Maitén, en Otra vuelta de tuerca con Dante Lobos, “estos insectos compiten directamente con los animales por el forraje, provocando mermas productivas y generando un fuerte impacto social en los parajes afectados”.

En 2022, se registraron hasta 150 tucuras por metro cuadrado, muy por encima del umbral de control recomendado de entre 6 y 10. “Las mangas llegaron a cubrir rutas enteras”, recordó Binda.

Nuevas tecnologías: drones en el campo

Frente a este panorama, nuevas tecnologías están comenzando a incorporarse. Una de ellas es el uso de drones agrícolas para pulverización y espolvoreo. “Los drones permiten acceder a zonas de difícil ingreso y hacen más eficiente la logística de control”, explicó el especialista.

En localidades como Gobernador Costa ya se están realizando evaluaciones con resultados prometedores. “Es una herramienta que puede complementar al resto de las prácticas de control”, señaló Binda.

Video gentileza Huella Cero

Una aspiradora contra las tucuras

Otra innovación en desarrollo es la adaptación de motomochilas en aspiradoras, lo que permitiría capturar a los insectos sin necesidad de fumigación cerca de las viviendas o aguadas.

El proyecto, trabajado junto a cooperativas de la región, busca además dar un uso alternativo a las tucuras capturadas: transformarlas en harina proteica. Experimentos realizados junto al Conicet y otras instituciones mostraron que la harina de tucura tiene un 70% de proteína y ya se probó con buenos resultados en la alimentación de alevinos en pisciculturas.

Una problemática que llegó para quedarse

Pese a estos avances, la tucura sigue siendo una amenaza recurrente. “Lamentablemente, hablamos de un fenómeno que cada tres años se repite. Lo que se puede hacer es controlarlo de la mejor manera posible, articulando entre comunidades, productores e instituciones”, concluyó Binda.

La tucura sapo en pocas líneas

  • Es una langosta nativa de la Patagonia, de cuerpo robusto y saltos cortos, conocida como tucura sapo.
  • Tiene ciclos de explosión poblacional cada tres años, cuando puede alcanzar más de 100 individuos por metro cuadrado.
  • Se ubica principalmente en zonas de meseta y precordillera, afectando campos de Chubut, Río Negro y Santa Cruz.
  • Ataca el forraje natural, compitiendo con el ganado y dejando sin pasto a ovinos, bovinos y caballos.
  • No representa un riesgo para las personas ni para cultivos hortícolas en gran escala, pero sí golpea fuerte a los productores ganaderos extensivos.
  • En años críticos, puede llegar a cubrir rutas enteras con sus mangas, generando además problemas de tránsito.

#TucuraSapo #InnovaciónRural #INTA

Deja un comentario