Telar, alfarería y nuevas propuestas: así fue la presencia de Cultura en el barrio Matadero

La directora de Cultura, Sonia Baliente, encabezó la presencia del área en el operativo municipal en el barrio Matadero, donde los vecinos pudieron conocer los talleres de pertenecer, interactuar con instrumentos mapuches y dialogar sobre propuestas para el año próximo. Talleristas y participantes compartieron sus experiencias y la importancia de acercar estas actividades a los barrios.

Comparti la nota

En el marco de la edición del programa “La Muni Cerca Tuyo” realizada en el barrio Matadero, el área de Cultura tuvo un rol destacado acercando a los vecinos parte de su oferta de talleres, instrumentos y propuestas de formación comunitaria.

La directora de Cultura, Sonia Baliente, explicó que la jornada fue positiva: “Pasó gente a charlar un ratito, trajimos una muestra de los talleres pertenecer del área de Culturas Originarias del Museo Nahuelpan. La gente preguntó sobre telar, tocó instrumentos como el cultrún y la pifilca. Fue muy interesante”.

Uno de los objetivos de la presencia territorial es escuchar a los vecinos y proyectar actividades para el próximo año. En ese sentido, Baliente comentó que dialogó con la presidenta del centro vecinal: “Nos pidieron más actividades para adultos mayores y para jóvenes. Aquí tenemos muchas propuestas para infancias, por eso está bueno pensar en nuevas alternativas”.

¿Cómo se define qué talleres llegan a cada barrio?

Baliente explicó que la oferta se organiza en función de la demanda vecinal, la disponibilidad de talleristas y el trabajo coordinado con los responsables de los TAMFI, los talleres municipales.

Entre lo que piden los vecinos y los docentes que se presentan, vamos combinando las sedes. También descentralizamos Melipal llevando actividades a otros barrios”, detalló.

Además destacó la importancia de que los vecinos conozcan la existencia de talleres como telar mapuche, platería, alfarería, mapuzungun y fabricación de instrumentos, parte del programa Pertenecer, gratuito y abierto a todas las edades.

La voz de las talleristas: telar y alfarería mapuche

Durante la jornada, varias talleristas mostraron sus trabajos y explicaron el proceso creativo.

Patricia Leufuman, tallerista de telar mapuche, exhibió un tapiz y contó que el proceso comienza mucho antes del tejido: “Hay que hilar la lana, lavarla, teñirla (en este caso con cáscara de cebolla) y recién después llevarla al telar”.

Patricia explicó que sus talleres funcionan en Melipal y Bella Vista, y que cualquiera puede sumarse: “No tiene costo, sólo hay que llevar lana y, si es posible, telar. Algunas personas aprenden rápido, otras tardan un poco más, pero todos pueden hacerlo”.

Por su parte, Alejandra Cirilo, tallerista de alfarería mapuche, destacó que todos los talleres “son gratuitos y se suman muchísimas personas durante el año”. Actualmente dictan clases en Belgrano 330, en la Dirección de Cultura, además de actividades en la Escuela de Nahuelpan.

Respecto a la continuidad, explicó que ya se evalúan los talleres de verano, que se dictarán entre enero y marzo, con un enfoque especial en niños y adolescentes.

Cultura cerca de los vecinos

Baliente señaló que esta presencia en los barrios sirve para acercar información, dialogar directamente con los talleristas y fortalecer el vínculo con las juntas vecinales: “Es interesante que la gente vea de cerca lo que hacemos y que descubra que puede ir al museo, anotarse en un taller o formar parte de pertenecer. Todo eso es parte de construir comunidad”.

#CulturaEsquel #LaMuniCercaTuyo #BarrioMatadero #TalleresMunicipales

Deja un comentario