Fernando Cárcamo, secretario adjunto del Sindicato de Trabajadores Judiciales de Chubut (SiTraJuCh), cuestionó con dureza la decisión del STJ: “Nos pidieron austeridad y nos ofrecieron un 2,5% mensual y lo firmamos”, recordó. “Y luego nos enteramos de estos aumentos que se dieron, descontextualizados”, agregó, dejando en evidencia la indignación del sector por lo que consideran un gesto unilateral e injustificado de la cúpula judicial.
Según los cálculos del gremio, con el nuevo aumento un ministro del STJ podría llegar a percibir un salario cercano a los 10 millones de pesos mensuales. En contraste, Cárcamo destacó que “un ingresante cobra 950 mil pesos”. La disparidad entre los ingresos dentro del mismo Poder Judicial es una de las principales razones que motorizan la protesta.
Otro punto de tensión es la conciliación obligatoria dictada por la Secretaría de Trabajo, que el sindicato rechaza por considerarla improcedente. “No habíamos sido notificados hasta el día de ayer”, dijo Cárcamo, quien además puso en duda la legitimidad del organismo provincial: “Nos sorprende que el Poder Judicial tenga que depender de una Subsecretaría de Trabajo para resolver esto. No es competente porque está en crisis la objetividad”.
En este escenario, el diálogo con el STJ parece cada vez más lejano. Estaba prevista una reunión con el presidente del tribunal, Dr. Javier Raidan, pero fue suspendida. “Recibimos una nota de Raidan”, explicó Cárcamo, quien les comunicó que el sindicato debía acatar la conciliación. El gremio decidió, en cambio, sostener el paro.
“No vemos voluntad del Superior Tribunal de Justicia de resolver el conflicto”, sentenció el dirigente sindical, anticipando que la medida de fuerza podría extenderse si no hay respuestas.
#sitrajuch #parojudiciales #superiortribunal