En diálogo con Otra vuelta de tuerca por Canal 4 Esquel, Semino señaló que las dificultades que enfrentan los adultos mayores no son problemas aislados de cada región, sino que se repiten en todo el país.
“Hace más de tres años, desde la Sociedad Iberoamericana de Gerontología declaramos la crisis humanitaria del sector y exigimos a las administraciones que la reconocieran. Hoy, con 5 millones de jubilados y pensionados cobrando alrededor de 380 mil pesos y un millón de personas con discapacidad recibiendo 330 mil, la situación es insostenible, especialmente en la Patagonia, donde el costo de vida es más alto”, explicó.
PAMI y la falta de respuestas
Semino destacó que en localidades como Trevelin la Unidad de Gestión Local (UGL) más cercana de PAMI se encuentra a 400 kilómetros, en Comodoro Rivadavia, con estructuras débiles y baja capacidad de respuesta.
“PAMI es el último gran responsable de resolver estos problemas. Las obras sociales también se hacen las distraídas, pero la responsabilidad central es de PAMI”, apuntó.
La Justicia como recurso ordinario
El Defensor cuestionó que en Argentina los amparos judiciales se hayan convertido en una herramienta habitual para reclamar derechos básicos. “En el mundo, el amparo es excepcional; aquí, es la vía ordinaria porque la administración no responde”, dijo.
Pérdida de poder adquisitivo y políticas insuficientes
Comparando cifras, Semino subrayó que desde 2013 el poder adquisitivo de los jubilados cae sin interrupción.
En 2023, con bono, el ajuste fue del 140% frente a una inflación del 211%, y los medicamentos aumentaron un 300%. En 2024, bajo la actual administración, los aumentos a jubilaciones con bono fueron del 105% contra una inflación del 118%, mientras los medicamentos subieron un 200%.
“El festejado superávit fiscal se está pagando con la vida de las personas mayores”, afirmó.
Emergencia nacional y el espejo social
Semino reiteró la necesidad de declarar emergencia en lo económico, lo sanitario y lo social para el sector, advirtiendo que “un viejo es el espejo que adelanta”.
“Si ese espejo devuelve necesidades e incumplimiento de deseos, ¿por qué un joven va a querer llegar? Hoy, el 53% de los nuevos empleos de 2024 fueron ocupados por jubilados que no pueden dejar de trabajar para subsistir”, concluyó.
#JubiladosEnEmergencia #CrisisHumanitaria #Chubut