En una entrevista con Dante Lobos en Otra vuelta de tuerca (Canal 4 Esquel y FM Sol 94.7), el juez laboral de Trelew Pablo Eduardo König analizó el proyecto de reforma laboral que el Gobierno Nacional pretende enviar al Congreso. Con más de 25 años de experiencia en el fuero laboral, el magistrado fue contundente: se trata de una iniciativa regresiva, inconstitucional y sin capacidad real de crear empleo.
“Esta es la cuarta reforma laboral que impulsa este gobierno”
König comenzó señalando que la discusión no es nueva. Para él, hay “cuatro reformas laborales simultáneas o superpuestas”: la informalidad estructural, donde cerca del 50% de los trabajadores “no tienen ningún derecho laboral”; el DNU 70/2023, declarado inconstitucional por la Cámara Nacional del Trabajo; la Ley Bases, cuyo capítulo laboral quedó reducido de 60 a 13 artículos; y el actual proyecto que Milei busca instalar como una modernización del mercado laboral.
Según el juez, la verdadera “industria” no es la del juicio, sino la del incumplimiento: “solo un 2% de los trabajadores no registrados inicia una demanda laboral. Los números demuestran que la industria del juicio no existe”.
Una reforma que “no va a generar empleo”
König remarcó que las medidas que propone el Gobierno Nacional no tienen impacto positivo en la creación de puestos de trabajo.
“En los años ‘90 se hicieron reformas muy similares. Se hablaba de modernización, pero solo precarizaron. ¿El resultado? Un 21% de desocupación en 2002, y en algunos sectores llegó al 45%”, recordó.
Para el magistrado, la experiencia histórica y los indicadores actuales lo demuestran:
“desde la asunción de Milei, se perdieron 250.000 puestos de trabajo registrados, incluso con la Ley Bases y el DNU vigentes.”
Y advirtió: “para generar empleo se necesitan medidas económicas, no reformas laborales. Si los trabajadores no tienen dinero en el bolsillo, el consumo cae, cierran comercios y se pierden empleos. Eso está pasando en Chubut, se ve en Trelew, en Puerto Madryn, en Esquel”.
Jornadas extendidas y salarios dinámicos: “es un retroceso de más de cien años”
Uno de los ejes más cuestionados por König es la jornada laboral flexible, que permitiría que el empleador distribuya las horas semanales con total libertad.
“Se está legislando en contra de conquistas obtenidas hace un siglo y medio. Las 8 horas de trabajo fueron una lucha histórica. Hoy se plantea volver a jornadas de 12 o 13 horas”, alertó.
Y añadió: “además, así no se pagan horas extras. Al contrario, va a trabajar más, pero tiene la libertad de morirse de hambre porque no se las pagan como horas extras.”
Respecto a los salarios por productividad, fue igual de crítico: “es darle al empleador un poder todavía mayor. Decide a quién aumenta, a quién baja, a quién premia. Se acerca mucho a prácticas que rozan la esclavitud”.
“La Constitución no permite legislar hacia atrás”
König fundamentó que la reforma es abiertamente inconstitucional, porque vulnera:
- El artículo 14 bis (protección del trabajo, condiciones dignas y equitativas, jornada limitada).
- La cláusula de progreso del art. 75 incs. 18 y 19.
- Tratados internacionales como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
- El Convenio 1 de la OIT (1919) sobre jornada laboral.
“No se puede quitar derechos. La Constitución no lo permite. Es absolutamente claro”, afirmó.
Ultraactividad: el riesgo menos visible pero más grave
El juez llamó la atención sobre un punto casi ausente en el debate público: la ultraactividad de los convenios colectivos.
“Si se elimina la ultraactividad, cuando un convenio vence se vuelve a foja cero y rige solo la Ley de Contrato de Trabajo, que es la base mínima. Se pierden décadas de conquistas de un día para otro”, explicó.
Para König, esto deja al trabajador en absoluta desventaja y abre la puerta a una desprotección generalizada en todos los sectores.
#ReformaLaboral #Chubut #OtraVueltaDeTuerca