Milei vetó los aumentos a jubilados y fondos para discapacidad: se enciende la disputa en el Congreso

El Presidente firmó los decretos que frenan el incremento de haberes y la asignación de recursos para asistencia social. La decisión desató fuertes cruces políticos y abre una pulseada clave en la Cámara de Diputados.

Comparti la nota

El presidente Javier Milei firmó este viernes por la noche los vetos a las leyes que disponían un aumento del 7,2% para las jubilaciones y la declaración de emergencia en discapacidad, con asignación de mayores fondos. Ambas iniciativas habían sido aprobadas en el Senado en julio, con amplio respaldo. Los decretos se publicarán el lunes en el Boletín Oficial.

El Gobierno justificó la decisión en su compromiso con el equilibrio fiscal. “Vamos a vetar estas leyes porque buscan llevar al país a la bancarrota”, afirmó el mandatario días atrás. La postura fue celebrada por el sector agroindustrial en la exposición Rural y cuenta con el respaldo del Fondo Monetario Internacional (FMI), que en su último informe advirtió que estas medidas representarían un aumento del gasto del 1,5% del PBI.

El rechazo presidencial se da en medio de las tensiones políticas que genera el debate por el gasto público, en un año de elecciones legislativas y negociaciones con gobernadores.

Las leyes vetadas: qué proponían

  • Un aumento real del 7,2% para todas las jubilaciones y pensiones, excepto regímenes especiales.
  • Un bono que subiría de $70.000 a $110.000, con actualización por inflación.
  • La restitución por dos años de la moratoria previsional para quienes no completaron los 30 años de aportes.
  • Una declaración de emergencia en discapacidad, con recursos específicos para garantizar asistencia.

El escenario en Diputados: votos, abstenciones y alianzas en juego

En la Cámara de Diputados, el proyecto de aumento a las jubilaciones había sido aprobado con 142 votos a favor, 67 en contra y 19 abstenciones. Para revertir el veto presidencial, se requieren dos tercios de los presentes en ambas cámaras.

El oficialismo apuesta a sostener el veto con el apoyo de al menos 72 legisladores. En ese cálculo, son clave los votos del PRO (donde hubo 9 abstenciones), los diputados alineados a gobernadores, y bloques aliados como el MID y algunos radicales.

Además, Milei intenta reforzar la alianza con sectores del PRO, con exigencias como imponer el sello y nombre de La Libertad Avanza en la Ciudad de Buenos Aires y apartar de las negociaciones al jefe de Gobierno, Jorge Macri. La interna amarilla se intensifica y podría afectar la votación del veto.

Los gobernadores y la presión por fondos

Mientras tanto, gobernadores de distintas provincias reclaman fondos del Tesoro y mayor coparticipación de los impuestos al combustible. En paralelo, la Casa Rosada analiza una oferta de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) como herramienta de negociación.

Los cinco gobernadores, Ignacio Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy), Claudio Vidal (Santa Cruz), Martín Llaryora (Córdoba) y Maximiliano Pullaro (Santa Fe), que conformaron un nuevo frente parlamentario, podrían definir la suerte del veto.

El respaldo del FMI y la promesa de una reforma previsional

El FMI avaló la decisión del Ejecutivo, al considerarla alineada con el cumplimiento de metas fiscales. En su documento más reciente, señala que el Gobierno de Milei se comprometió a presentar una reforma previsional antes de 2026, con el objetivo de simplificar el sistema y mejorar la relación entre aportes y beneficios.

El organismo también recordó que, en 2004, el Congreso tampoco logró revertir un veto presidencial que impidió aumentos en pensiones y educación. Ese antecedente cobra valor en un contexto donde la judicialización también aparece como opción si el veto es rechazado.

Esta nota fue elaborada con información de La Nación e Infobae.

#VetoPresidencial #Jubilaciones #EmergenciaDiscapacidad

Deja un comentario