En una jornada parlamentaria marcada por la ausencia del oficialismo en el recinto y el respaldo unánime de la oposición, el Senado aprobó este jueves 10 de julio dos proyectos de alto impacto fiscal y político: la distribución automática de los ATN y la modificación del destino del impuesto a los combustibles. Ambos textos, que aún deben pasar por la Cámara de Diputados, fueron votados por 56 senadores a favor y solo un rechazo (Luis Juez, Córdoba).
Los proyectos fueron tratados sobre tablas y contaron con el respaldo explícito de los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno porteño, quienes denunciaron que la administración de Javier Milei retiene fondos que les corresponden.
Los votos desde Chubut
Los tres representantes chubutenses en la Cámara alta, Carlos Linares (Unidad Ciudadana), Edith Terenzi (Despierta Chubut) y Andrea Cristina (Frente PRO), votaron afirmativamente ambas iniciativas, en línea con el reclamo de las provincias. La medida busca fortalecer las finanzas de los distritos en un contexto de creciente presión fiscal y desacuerdo con el Gobierno nacional.

Qué establecen las leyes
Una de las iniciativas aprobadas incorpora al régimen permanente de Presupuesto la distribución diaria y automática de los ATN, tratándolos como parte de la masa coparticipable. La otra elimina fondos fiduciarios como los de Infraestructura Hídrica y de Transporte, y redirige parte del impuesto a los combustibles líquidos hacia las provincias y al sistema previsional.
Ambas leyes fueron defendidas en el recinto como un acto de justicia fiscal y respeto por el federalismo. “Estamos volviendo a un debate del siglo XIX: centralismo vs. autonomías provinciales”, advirtió la rionegrina Mónica Silva, mientras que el puntano Fernando Salino remarcó que “el superávit fiscal ya se sostiene con recortes a las provincias, las universidades y los jubilados”.
El escenario político
Desde sectores aliados al oficialismo también se sumaron críticas. La tucumana Beatriz Ávila sostuvo que “las provincias no son prestadoras de servicios, sino garantes de la paz social”, y pidió al Gobierno “diálogo y empatía”.
Ambas iniciativas deberán ser tratadas en la Cámara de Diputados, donde se anticipa un nuevo capítulo del conflicto entre la Casa Rosada y las provincias.
Con información de: La Nación e Infobae
#Senado2025 #FederalismoEnDebate #ChubutVota