La prórroga a la concesionaria y un nuevo escenario de debate
En diálogo con Dante Lobos en Otra vuelta de tuerca, por Canal 4 Esquel y FM Sol 94.7, el dirigente del PJ y exprecandidato a intendente de Esquel, Ricardo Bestene, analizó el futuro de la Represa Hidroeléctrica Futaleufú. El contrato original, otorgado en 1995 a Hidroeléctrica Futaleufú S.A. (controlada por ALUAR), venció en junio de este año. Sin embargo, el Gobierno Nacional prorrogó la concesión hasta el 12 de diciembre de 2025, abriendo un período de transición en el que la empresa sigue operando el complejo.
Según Bestene, este nuevo plazo abre una ventana clave de negociación. “Es la oportunidad para que Chubut y los municipios cordilleranos tengan un rol activo en la discusión del contrato que definirá el futuro de la represa”, señaló.
¿Qué papel pueden jugar la Provincia y los municipios?
El dirigente recordó que, tras la reforma constitucional de 1994, el agua es propiedad de las provincias. “El agua de Chubut genera energía eléctrica, y eso significa millones de dólares. La Nación debe reconocerlo, como ya lo hizo con Río Negro y Neuquén en sus acuerdos por las represas del Comahue”, explicó.
Para Bestene, la clave está en la voluntad política del gobernador Ignacio Torres y en convocar a los intendentes de la cordillera, con especial protagonismo de Trevelin y Esquel, municipios directamente vinculados a la cuenca. “No se puede volver a negociar sin la voz de las comunidades”, advirtió.
La Renta Hídrica, un proyecto aún vigente
El exprecandidato a la Intendencia de Esquel, recordó que en 2022 la Legislatura de Chubut sancionó la Ley de Renta Hídrica, pero fue vetada en medio de “una maniobra política vergonzosa”. Aun así, insiste en que la propuesta no perdió validez.
Bestene remarcó que hoy la represa genera cerca de 2,8 millones de megavatios por año, de los cuales el 95% es consumido por ALUAR. Con el esquema actual, los ingresos para la provincia rondan los 5 millones de dólares anuales. La renta hídrica, en cambio, permitiría que Chubut y los municipios cordilleranos perciban hasta 50 millones de dólares por año en energía o recursos equivalentes.
“El impacto sería histórico: duplicaría los presupuestos municipales de Esquel y Trevelin, y significaría un financiamiento inédito para infraestructura, salud, educación y desarrollo industrial de la región”, aseguró.
Una oportunidad política y social
El dirigente insistió en que el Proyecto de la Renta Hídrica no ha sido superada por ninguna propuesta y que debe ser reflotada en este contexto de renegociación. “Tenemos la chance de que la comunidad finalmente reciba un beneficio real por el sacrificio ambiental y social que implicó la construcción de Futaleufú”, dijo.
Bestene también destacó que el proyecto incluía la creación de una “Tarifa Futaleufú”, que permitiría energía más barata para los habitantes y para la radicación de emprendimientos industriales en la cordillera. “Es la posibilidad de desarrollar un Parque Industrial competitivo a partir de la energía extremadamente barata que podemos producir”, concluyó.
#Futaleufú #RentaHídrica #Chubut