El Senado sancionó este jueves la nueva ley previsional que eleva la jubilación mínima de $309.000 a $331.000 y sube el bono previsional mensual de $70.000 a $110.000. La iniciativa fue aprobada por 52 votos a favor, con 4 abstenciones y el retiro del oficialismo y aliados, quienes anunciaron que judicializarán la sesión.
De acuerdo a Infobae, si se suman la mínima con el nuevo bono, el ingreso mensual quedaría en $441.564, mientras que el haber máximo llegaría a $2.231.111. También se verán beneficiados quienes cobran la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), que pasaría a $317.436.
Además, se restituyó por dos años la moratoria previsional, lo que permitirá que quienes no completaron los 30 años de aportes puedan acceder a una jubilación a través de planes de pago.

¿Cómo se financiarán los aumentos?
A diferencia de proyectos anteriores, esta ley incorpora mecanismos concretos de financiamiento, lo que busca responder a los cuestionamientos del Gobierno, que insiste en que la norma afecta el déficit cero.
Entre las medidas que se aplicarán están:
- Eliminación de exenciones impositivas para directores de empresas y sociedades de garantía recíproca.
- Redireccionamiento de partidas presupuestarias asignadas por DNU a la Agencia Federal de Inteligencia (ex SIDE).
- Nacionalización de fondos de entes recaudadores automotores como ACARA y CSA.
- Ahorro por la eliminación del recargo de intereses del FMI, tras una renegociación reciente.
Según cálculos del Ministerio de Economía citados por Infobae, el impacto fiscal total de la medida será de 0,7% del PBI entre 2025 y 2026.
Con información de: Infobae y Ámbito Financiero
#Jubilaciones2025 #LeyPrevisional #CongresoArgentino