El Senado de la Nación sancionó este miércoles la Ley de Financiamiento Universitario, que garantiza recursos actualizados por inflación para el funcionamiento de las universidades públicas, además de recomposición salarial para docentes y no docentes y la actualización de becas estudiantiles.
El proyecto fue aprobado con 58 votos afirmativos, 10 negativos y 3 abstenciones, superando ampliamente los dos tercios necesarios para anticipar que, en caso de veto presidencial, podría imponerse el rechazo en el Congreso.
Milei ya anunció el veto
El presidente Javier Milei reiteró que vetará la norma al considerar que rompe con el “equilibrio fiscal” de su gobierno. La situación reedita lo ocurrido en 2024, cuando una ley de características similares también fue frenada por el Ejecutivo.
Sin embargo, la contundente mayoría parlamentaria que respaldó esta iniciativa dejó en evidencia un nuevo revés legislativo para el oficialismo, que solo consiguió el acompañamiento de su bloque y de algunos aliados del Pro.
Qué establece la ley
La norma dispone:
- Actualización de las partidas presupuestarias según la inflación acumulada en 2023 y 2024.
- Recomposición salarial para docentes y no docentes desde diciembre de 2023.
- Paritarias mensuales en el sistema universitario.
- Aumento y actualización de becas (Progresar, Manuel Belgrano, Enfermería y otras).
- Control de la Auditoría General de la Nación (AGN) sobre la gestión universitaria.
El voto de los senadores chubutenses
El resultado en la Cámara alta incluyó definiciones claves de la representación de Chubut:
- Carlos Linares (Unidad Ciudadana – PJ): a favor
- Edith Terenzi (Despierta Chubut): a favor
- Andrea Cristina (Pro): abstención

De este modo, dos de los tres senadores chubutenses respaldaron la ley, mientras que una se inclinó por la abstención.
#Senado #Universidades #Chubut