Este 17 de noviembre, Día Internacional de los Recién Nacidos Prematuros, el Hospital Zonal Esquel dio inicio a la Semana de la Prematurez, con el lema propuesto por la OMS: “Demos a los recién nacidos prematuros el mejor comienzo para una vida brillante”.
Con actividades destinadas al personal de salud, cuidadores y familias, la institución busca concientizar sobre las causas y consecuencias del nacimiento prematuro, y promover acciones preventivas y prácticas de cuidado integral.
En Esquel: 1 de cada 10 bebés nace prematuro
Las licenciadas en enfermería del Servicio de Neonatología, Cecilia Millán y Karina Martínez, explicaron que la prematurez es un problema “silencioso”, que muchas veces solo percibe la familia, ya que los bebés se integran a la sociedad sin que se conozcan las particularidades de su nacimiento.
- A nivel local, el porcentaje de nacimientos prematuros es del 10%, similar a la media nacional.
- Entre las causas, se destacan los factores genéticos, partos prematuros previos, múltiples embarazos, enfermedades crónicas (como diabetes e hipertensión) y falta de control prenatal.
- Los prematuros más vulnerables requieren internaciones prolongadas, y pueden sufrir secuelas que impactan en la salud y el desarrollo a largo plazo.
“Un bebé de 36 semanas es prematuro, aunque parezca sano. Pero aunque no se vea, sus órganos son inmaduros y necesita atención especial”, explicó la médica neonatóloga Andrea Toppazzini.
Atención y seguimiento
El hospital de Esquel cuenta con un equipo especializado en neonatología, con incubadoras y terapia intensiva neonatal, lo que mejora el pronóstico de los recién nacidos prematuros.
Sin embargo, el seguimiento es limitado:
- En Esquel, los bebés prematuros se controlan hasta el primer año de vida.
- En centros de mayor capacidad, como el Garrahan o el Gutiérrez, el control puede extenderse hasta los 5 años, para detectar posibles dificultades en el aprendizaje.
“Muchas veces los problemas se manifiestan recién al iniciar la escuela, por eso es importante el seguimiento también luego del alta médica”, señaló Toppazzini.
Capacitación para agentes de salud
Realizada este lunes de forma virtual, por las condiciones climáticas. Estuvo dirigida a personal de toda la zona rural para mejorar la atención del recién nacido prematuro.
Taller de primeros auxilios para cuidadores
Miércoles 19 de noviembre — 15:00 hs
Hall del Hospital Zonal
Taller gratuito dictado por profesionales del Servicio de Neonatología. Se enseñarán maniobras vitales y cuidados básicos en el hogar.
Agasajo a los “egresados de Neo”: desfile de superhéroes
Sábado 22 de noviembre — 14 a 16 hs
Pelotero Happyland
Un encuentro recreativo destinado a los bebés prematuros que fueron internados en neo. Habrá disfraces, juegos y celebración del espíritu de lucha de estos “superhéroes”.
Un problema comunitario
Las profesionales remarcaron que la prematurez no es solo una cuestión familiar, sino un desafío de salud pública:
- Los cuidados intensivos durante la internación neonatal requieren medicación, equipamiento y profesionales.
- A futuro, muchos niños pueden necesitar apoyo pedagógico o terapias, como fonoaudiología o estimulación temprana.
“Es un problema de todos. La comunidad, los hospitales y los sistemas educativos debemos acompañar el desarrollo de los prematuros desde el nacimiento hasta el ingreso escolar”.
#DíaDelPrematuro #SemanaDelPrematuro #Neonatología