CIEFAP presentó resultados del monitoreo de restauración en áreas afectadas por incendios en Cholila

En el marco de un encuentro de vinculación interinstitucional, el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP) presentó los resultados del estudio sobre el proceso de restauración de las áreas afectadas por los incendios ocurridos en 2014 y 2015 en la zona de Cholila y alrededores, provincia del Chubut.

Comparti la nota

La exposición estuvo a cargo de la Lic. Thais Efron, quien detalló los hallazgos del informe titulado “Diagnóstico del proceso de restauración de las áreas afectadas durante los incendios”. La reunión, realizada de forma virtual, contó con la participación de autoridades y especialistas del CIEFAP, así como representantes de organismos nacionales y provinciales vinculados a la gestión ambiental.

Durante el estudio se evaluó el estado de la vegetación a diez años de los incendios, así como la evolución de plantaciones con especies nativas destinadas a la restauración activa del ecosistema. En total se relevaron 68 parcelas, de las cuales 35 correspondieron a áreas de plantación y 33 a monitoreos postfuego, abarcando distintos tipos de vegetación, grados de severidad del incendio y condiciones del terreno.

Los resultados obtenidos representan un insumo clave para el Componente 1 – Restauración de Paisajes Forestales del proyecto ProCLIM-AR (Promover vías de desarrollo bajas en carbono y resilientes al clima para Argentina), una iniciativa internacional financiada por el Gobierno de Alemania e implementada por la GIZ junto a un consorcio de organizaciones y universidades, con participación activa de la Subsecretaría de Ambiente de la Nación.

Desde el CIEFAP, destacaron que este tipo de trabajos permiten dar continuidad a los estudios de restauración ecológica y aportan al manejo adaptativo del territorio, subrayando la importancia de sostener acciones concretas y monitoreo permanente en zonas afectadas por incendios forestales.

#CIEFAP #IncendiosForestales #BosquesNativos

Deja un comentario